Conexión Ganadera: imputan a tres implicados por millonario fraude financiero

Audiencia judicial en Montevideo por el escándalo financiero de Conexión Ganadera.

Audiencia judicial en Montevideo por el escándalo financiero de Conexión Ganadera. Foto: Mauricio Zina / FocoUy


Este jueves por la mañana comenzó una audiencia clave en Montevideo que marcó un nuevo capítulo en el caso Conexión Ganadera. El fiscal Enrique Rodríguez solicitó la formalización de Pablo Carrasco, principal referente de la firma, su esposa Ana Iewdiukow, y Daniela Cabral, viuda de Gustavo Basso, quien fuera socio del emprendimiento y falleció el año pasado en un siniestro vial.

Pasado el mediodía, la jueza Diovanet Olivera resolvió imputar a los tres por su presunta participación en maniobras delictivas vinculadas a estafa y lavado de activos. Carrasco fue formalizado por estafa reiterada y lavado de activos, mientras que a Ana Iewdiukow y Cabral se les adjudica estafa continuada.

Hasta cerca de las 13:30, las únicas medidas cautelares aplicadas eran embargos sobre inmuebles y automóviles. Aún queda por resolver si se dispondrán reclusiones domiciliarias o prisión preventiva. La defensa de Cabral, que en un principio rechazó los cargos, terminó aceptando la formalización.

Audiencia judicial en Montevideo por el escándalo financiero de Conexión Ganadera. Foto: Dante Fernandez / FocoUy

El fiscal argumentó la posibilidad de obstrucción a la investigación y el riesgo de fuga. Por eso, pidió prisión domiciliaria con tobillera electrónica durante 180 días para Cabral e Iewdiukow, una medida que de concretarse se extendería hasta el 17 de enero.

Durante meses, la Fiscalía avanzó en la causa con restricciones como la prohibición de salida del país para los investigados. Ahora, se espera que Rodríguez solicite una medida aún más severa para Carrasco, quien además podría afrontar nuevas imputaciones por maniobras financieras ilícitas.

La investigación reveló un sistema de captación de dinero a través de promesas de rentabilidad fija por la compra de ganado. Sin embargo, el dinero no siempre fue utilizado con ese fin. Se manejaba dentro de una red de empresas que desviaba fondos hacia otros destinos, sin control claro ni trazabilidad.

Este esquema, con características similares a una estafa piramidal tipo Ponzi, funcionó durante más de veinte años. Se sostenía pagando intereses a los antiguos inversores con el dinero de los nuevos, hasta que el sistema colapsó a mediados de 2024. En consecuencia, más de 5.000 personas quedaron afectadas y las pérdidas superan ampliamente los cientos de millones de dólares.

Durante la audiencia, el fiscal explicó que las empresas involucradas funcionaban como un mismo grupo económico. Conexión Ganadera cumplía el rol de captar dinero y pagar a los inversores; Hernandarias se ocupaba del ganado; Gustavo Basso Negocios Rurales vendía hacienda; y Stradivarius se dedicaba a la colocación de carne en el mercado local e internacional.

Además, Rodríguez presentó un informe de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos (Senaclaft), que mostró una fuerte caída del capital en Conexión y Hernandarias en los últimos años. Los documentos contables de Basso Negocios Rurales reflejaban una situación parecida.

El fiscal cuestionó duramente que no se haya informado de forma transparente el estado real de la firma ni los riesgos que enfrentaban quienes ponían su dinero. En la sala judicial estaban presentes más de 30 abogados que representan a los damnificados, muchos de los cuales aseguran haber perdido sus ahorros de toda la vida.

© Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay