El INE presentó su informe: Uruguay tendrá 3 millones de personas en 2070

Uruguay perderá población y aumentará el envejecimiento hacia 2070, según proyecciones del INE.

El INE proyecta una Uruguay con menos nacimientos y más adultos mayores en 2070.


Uruguay podría contar con una población de apenas tres millones de personas en el año 2070. Así lo indica el nuevo informe de proyecciones demográficas elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), basado en los datos recabados durante el censo realizado en 2023.

El estudio, que abarca el período comprendido entre 2012 y 2070, señala un cambio profundo en la estructura poblacional del país. Según estas proyecciones, el punto máximo se alcanzó en 2020 con algo más de 3,5 millones de habitantes. Desde entonces, la cifra viene bajando de forma paulatina y todo indica que seguirá esa tendencia.

De acuerdo al INE, para el año 2045 vivirían en Uruguay unas 3,4 millones de personas, y hacia 2070 ese número descendería aún más, rondando los 3 millones. Estas estimaciones se realizaron bajo el supuesto de un saldo migratorio neutro, siguiendo los parámetros metodológicos de Naciones Unidas.

Uno de los aspectos más destacados del informe es el envejecimiento de la población. Actualmente, las personas mayores de 65 años representan el 15,8 % del total. Pero para dentro de 45 años, ese grupo abarcará el 32,5 % de la población. A su vez, la proporción de menores de 15 años caerá al 11,5 %. La edad promedio pasará de 39 a casi 50 años.

En relación a la natalidad, las cifras también muestran una baja pronunciada. En 2023, la tasa global de fecundidad fue de 1,27 hijos por mujer, una de las más bajas registradas en la historia del país. Las proyecciones indican que entre 2025 y 2026 podría descender aún más hasta 1,2, y recién hacia 2070 llegaría a recuperarse levemente hasta 1,5 hijos por mujer.

El director del INE, Marcelo Bisogno, manifestó su preocupación por esta caída constante en la tasa de fecundidad y sus efectos sobre el futuro del país. Por su parte, Rodrigo Arim, quien encabeza la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), fue claro al señalar: “Nos vamos a seguir envejeciendo”. Además, advirtió que esta situación implica fuertes desafíos para el diseño de las políticas públicas, ya que obliga a buscar formas de sostener la productividad en una sociedad con menos personas en edad de trabajar.

El informe también analizó cómo variará la población según los territorios. Entre 2024 y 2045, se espera un aumento de habitantes en Canelones, Maldonado, San José y Rocha. En cambio, Montevideo, Treinta y Tres, Soriano y Lavalleja registrarían una disminución. Aun así, la zona metropolitana —compuesta por Montevideo, Canelones y San José— seguirá concentrando la mayor parte de la población nacional.

Estos datos plantean una serie de interrogantes sobre el rumbo que tomará el país en las próximas décadas. La caída de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida y la baja migración transforman profundamente el panorama demográfico. Con una estructura poblacional cada vez más envejecida, Uruguay enfrenta un escenario que obligará a repensar el sistema de salud, las jubilaciones, el mercado laboral y hasta la educación.

© Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay