Clearing de Informes: cómo afecta tu historial crediticio y qué hacer para salir
Si alguna vez dejaste de pagar un préstamo, una tarjeta o una cuota, es probable que tu nombre haya quedado registrado en el Clearing de Informes. Esta base de datos comercial y crediticia, operada por Equifax en Uruguay, reúne información sobre el comportamiento financiero de personas físicas y jurídicas. Y aunque muchos lo asocian exclusivamente con deudas, estar en el Clearing no siempre significa tener un mal historial.
- Tabla de contenidos
- 1. ¿Qué es el Clearing de Informes?
- 2. ¿Quiénes figuran en el Clearing?
- 3. ¿Cuánto tiempo permanece una deuda registrada?
- 4. ¿Qué pasa si cancelás la deuda?
- 5. ¿Cómo consultar tu historial en el Clearing?
- 6. ¿Qué hacer si detectás errores?
- 7. ¿Cómo afecta el Clearing al pedir un crédito?
- 8. ¿Qué dicen las financieras sobre el Clearing?
- 9. ¿Cómo salir del Clearing de Informes?
- 10. Conclusión: ¿Estás listo para recuperar tu reputación financiera?
En este artículo vas a entender cómo funciona el Clearing de Informes, qué consecuencias puede tener figurar en él, cómo consultar tu situación, y qué hacer si querés salir o corregir errores en tu registro.
Tabla de contenidos
- ¿Qué es el Clearing de Informes?
- ¿Quiénes figuran en el Clearing?
- ¿Cuánto tiempo permanece una deuda registrada?
- ¿Qué pasa si cancelás la deuda?
- ¿Cómo consultar tu historial en el Clearing?
- ¿Qué hacer si detectás errores?
- ¿Cómo afecta el Clearing al pedir un crédito?
- ¿Qué dicen las financieras sobre el Clearing?
- ¿Cómo salir del Clearing de Informes?
- Conclusión: ¿Estás listo para recuperar tu reputación financiera?
1. ¿Qué es el Clearing de Informes?
El Clearing de Informes es una base de datos que recopila información sobre antecedentes comerciales y crediticios. Equifax, una empresa global con sede en Estados Unidos, adquirió sus activos en Uruguay en 2001 y desde entonces gestiona esta herramienta que utilizan bancos, financieras y comercios para evaluar el riesgo de sus clientes.
La base incluye datos públicos, información de la Central de Riesgos del Banco Central y reportes de empresas acreedoras. Su objetivo es brindar información objetiva para que las entidades financieras tomen decisiones responsables al otorgar créditos.
2. ¿Quiénes figuran en el Clearing?
No solo figuran quienes tienen deudas impagas. También aparecen personas con buen historial crediticio. Estar en el Clearing significa tener un registro financiero, que puede ser positivo o negativo. Las empresas reportan tanto operaciones cumplidas como incumplidas, y esa información se actualiza periódicamente.
3. ¿Cuánto tiempo permanece una deuda registrada?
Si incumplís una obligación, esa operación puede quedar registrada por cinco años. Si la deuda sigue sin saldarse, el acreedor puede solicitar una extensión única por otros cinco años. En total, una deuda impaga puede figurar hasta por 10 años.
Este plazo aplica a operaciones con entidades privadas. En el caso de organismos públicos, Equifax aclara que, tras la cancelación, se elimina completamente el antecedente.
4. ¿Qué pasa si cancelás la deuda?
Una vez que pagás lo que debías, el acreedor tiene cinco días hábiles para informar a Equifax. Luego, la empresa tiene tres días hábiles para actualizar la base. Sin embargo, el antecedente no desaparece del todo: queda registrado como “operación cancelada con atraso” por tres años desde la fecha de cancelación.
5. ¿Cómo consultar tu historial en el Clearing?
Tenés derecho a acceder a tu información cada seis meses de forma gratuita. Según la Ley N° 18.331, podés solicitar todos los datos que se encuentren en bases públicas o privadas sobre vos. La información debe entregarse en cinco días hábiles, de forma clara y comprensible.
Podés hacer la consulta en línea a través del sitio de Equifax Uruguay o presencialmente con tu documento de identidad.
6. ¿Qué hacer si detectás errores?
Si encontrás información incorrecta, tenés derecho a pedir su rectificación, actualización o eliminación. Equifax debe responder en un máximo de cinco días hábiles, explicando si corresponde o no la modificación.
Este derecho está amparado por la Ley de Protección de Datos Personales y es clave para mantener tu reputación financiera en orden.
7. ¿Cómo afecta el Clearing al pedir un crédito?
Las entidades financieras revisan tu historial antes de aprobar un préstamo. Si tenés antecedentes de incumplimiento, es probable que te ofrezcan condiciones más duras o directamente rechacen tu solicitud.
El contador Nelson Chicurel advierte que quienes refinanciaron o incumplieron reiteradamente tienen más dificultades para acceder a créditos. Además, recomienda prestar atención a la tasa de interés: “A veces los créditos largos parecen tener cuotas chicas, pero se extienden en el tiempo y la tasa sube”.
8. ¿Qué dicen las financieras sobre el Clearing?
Cada financiera tiene su política. Por ejemplo:
- Cash: permite solicitar crédito incluso con antecedentes negativos.
- Crédito Naranja: exige no tener deudas registradas en el Clearing o el Banco Central.
- Pronto: no trabaja con el Clearing de Informes.
Esto demuestra que estar en el Clearing no es necesariamente excluyente, pero sí condiciona el tipo de crédito al que podés acceder.
9. ¿Cómo salir del Clearing de Informes?
La única forma de salir es regularizar tus obligaciones. Una vez que pagás, el acreedor debe informar a Equifax, y la base se actualiza. Si la deuda era con un organismo público, el antecedente se elimina. Si era con una empresa privada, queda como “cancelada con atraso” por tres años.
También podés solicitar la eliminación de errores o registros indebidos, como explicamos antes.
10. Conclusión: ¿Estás listo para recuperar tu reputación financiera?
El Clearing de Informes es mucho más que una lista negra. Es una herramienta que refleja tu comportamiento financiero y puede abrirte o cerrarte puertas. Consultar tu historial, corregir errores y mantener tus obligaciones al día son pasos clave para acceder a mejores condiciones de crédito y proteger tu reputación.
¿Ya revisaste tu situación en el Clearing? ¿Sabés qué información tienen sobre vos?