Detención de uruguayo por el FBI: investigación por lavado vinculado a Maduro

Detención de uruguayo por el FBI: investigan transferencias y cuentas en EE.UU., presuntos nexos con allegados de Maduro y una captura durante escala de deportación.

Ricardo Bentancur
5 Lectura mínima
Detención de uruguayo por el FBI en aeropuerto estadounidense durante escala aérea
Agentes federales custodian un corredor aeroportuario durante un operativo de captura en tránsito.

La detención de uruguayo por el FBI se produjo durante una escala en Estados Unidos, en un vuelo de deportación que partió desde República Dominicana. Fuentes del caso indican que la captura surge de una investigación por presunto lavado de dinero vinculado a allegados de los hijos del presidente venezolano Nicolás Maduro.

De acuerdo con la información divulgada por medios internacionales y documentos a los que accedieron autoridades judiciales, el ciudadano uruguayo habría abierto cuentas bancarias en territorio estadounidense para terceros identificados como familiares y personas del entorno de Maduro. En esas cuentas se registraron movimientos que la investigación califica como transferencias de origen venezolano, cursadas por empresas y particulares.

- Publicidad -

Según el expediente, el seguimiento comenzó en 2019. Uno de los episodios bajo análisis corresponde a 2022, cuando se documentó la aceptación de transferir USD 100.000 señalados como fondos alcanzados por sanciones. En otro tramo, las autoridades estadounidenses estiman que se logró ingresar a su sistema financiero al menos USD 25.000, en el marco de maniobras atribuidas a una red internacional de blanqueo. Esos montos, aun parciales, se integran a un conjunto mayor de transacciones bajo verificación.

Detención de uruguayo por el FBI en aeropuerto estadounidense durante escala, agentes escoltan al detenido.

La captura ocurrió al amparo de una orden judicial vigente. La escala facilitó la intervención de agentes federales en el aeropuerto y el traslado inmediato a dependencias competentes para su comparecencia. En paralelo, se activaron pedidos de información bancaria y societaria para consolidar la evidencia financiera asociada.

-Publicidad -

La pesquisa pone el foco en tres ejes: apertura y uso de cuentas, beneficiarios finales y compatibilidad de los fondos con regímenes de sanciones. Para eso, se cruzan registros KYC de bancos, reportes de operaciones sospechosas, correspondencia entre titulares y apoderados, y trazas digitales de transferencias. El objetivo es determinar si existió un circuito estable de canalización de capitales hacia o desde Estados Unidos, sorteando controles.

Los fiscales trabajan con cooperación internacional para relevar estructuras societarias, movimientos en múltiples jurisdicciones y la eventual participación de intermediarios. En esta etapa, las imputaciones se formulan bajo presunción de inocencia, mientras se ordenan pericias contables y solicitudes a entidades financieras. La defensa podrá presentar documentación que acredite origen lícito, finalidad de las operaciones o error de tipificación.

En cuanto a comunicaciones públicas, voceros estadounidenses remarcaron que maniobras de este tipo funcionan como “soportes financieros” de redes elusivas y reiteraron que su sistema no operará como refugio para capitales alcanzados por sanciones. No se difundieron, por ahora, detalles de audiencias futuras ni calendarios procesales, habituales en casos con cooperación transnacional.

Alcance regional, cooperación y próximos pasos procesales

La detención de uruguayo por el FBI encuadra en una tendencia de coordinación entre agencias para rastrear activos, identificar beneficiarios reales y bloquear flujos a través de estructuras offshore o cuentas puente. Las diligencias esperadas incluyen: análisis forense de dispositivos, ampliación de pedidos a bancos corresponsales, y toma de declaraciones a testigos clave. Si los cruces confirman coincidencias entre transferencias, sociedades y destinatarios finales, podrían pedirse nuevas medidas cautelares sobre bienes y cuentas.

- Publicidad -

Del lado uruguayo, estos casos suelen derivar en intercambios de información a través de canales oficiales, con impacto en eventuales investigaciones espejo si se detectan vínculos locales. La coordinación contempla estándares de debida diligencia, protocolos contra el lavado y respeto por garantías procesales. En el plano práctico, también inciden factores como tiempos de respuesta de bancos extranjeros y reservas de confidencialidad.

Para el lector, el contexto ayuda a dimensionar la noticia: la operatoria que describen los expedientes no se limita a un movimiento aislado. Requiere cuentas habilitadas, documentación formal, correspondencia de justificativos y, a veces, fronting a través de sociedades. El sistema financiero utiliza alertas automáticas, pero las investigaciones de fondo cruzan piezas dispersas hasta reconstruir la ruta del dinero.

Quedan pendientes definiciones sobre: calificación jurídica final, participación precisa del detenido, vigencia de órdenes de embargo o decomiso, y posibles acuerdos de colaboración. En tanto, el expediente continuará con pericias contables, pedidos a proveedores de datos y ampliaciones de prueba.

Departamento de Justicia de EE.UU. – información y comunicados oficiales → https://www.justice.gov/

Comentarios
Comparte este artículo