Puerto de Montevideo: “Internilla entre tupas y socialistas”, el trasfondo del paro portuario

El conflicto sindical en el Puerto de Montevideo escala mientras se cruzan acusaciones políticas entre el MPP, el PS y senadores blancos.

Paulo Azevedo
5 Lectura mínima
Conflicto sindical en el Puerto de Montevideo entre TCP, el MPP y el Partido Socialista
El conflicto sindical en TCP paraliza el Puerto de Montevideo y desata acusaciones entre el MPP y el Partido Socialista.

Conflicto en el Puerto de Montevideo: ¿crisis sindical o interna política entre el MPP y el Partido Socialista?

Conflicto en el Puerto de Montevideo define uno de los episodios más tensos del escenario político y sindical uruguayo en 2025. Lo que comenzó como una disputa laboral entre el sindicato portuario y la empresa Terminal Cuenca del Plata (TCP), derivó en un cruce de acusaciones entre sectores del Frente Amplio y senadores del Partido Nacional, que atribuyen el conflicto a una interna entre el Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Partido Socialista (PS)

Origen del conflicto sindical en TCP

El conflicto comenzó con la implementación del sistema operativo Navis N4 en la Terminal Cuenca del Plata, operada mayoritariamente por la empresa belga Katoen Natie. El sindicato portuario denunció que el nuevo software automatiza tareas que podrían poner en riesgo puestos de trabajo.

- Publicidad -

La medida sindical incluyó un paro que paralizó más del 70% de la operativa del puerto, generando pérdidas millonarias para exportadores y transportistas.

Implementación del software Navis N4

Navis N4 reemplazó un sistema utilizado desde 2001. Según TCP, todos los trabajadores fueron capacitados durante tres años para adaptarse al nuevo software. La empresa sostiene que el cambio no afecta la carga laboral ni implica despidos.

Sin embargo, el sindicato argumenta que la automatización debería permitir reducir la jornada laboral a seis horas, manteniendo el salario correspondiente a ocho.

-Publicidad -

Vista aérea del Puerto de Montevideo durante el conflicto sindical entre TCP, el MPP y el Partido Socialista

Postura del sindicato y demandas laborales

El Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (SUPRA) mantiene su postura: no levantar el paro sin garantías. Rechazaron la propuesta del Ministerio de Trabajo de negociar con la terminal operando, y evalúan extender las medidas a otros puertos del país.

El sindicato también fue criticado por citar una conversación con ChatGPT como argumento para justificar mejoras en la productividad, lo que generó burlas por parte de TCP.

Acusaciones políticas: blancos vs Frente Amplio

Senadores del Partido Nacional, como Javier García y Sebastián Da Silva, sostienen que el conflicto tiene un trasfondo político. García calificó al sindicato como “irracional” y acusó al gremio de “apoderarse del puerto”.

- Publicidad -

Da Silva fue más directo: “Esto es un lío entre los tupas y los socialistas”, en referencia al MPP y el PS. Señaló que hubo desplazamientos internos en la Administración Nacional de Puertos (ANP) que reflejan una pugna por el control institucional.

Reacción del Partido Socialista

El senador Gustavo González del PS desmintió que el conflicto tenga origen partidario. Afirmó que trabajó para convocar a ambas partes a la Comisión de Asuntos Laborales del Senado y calificó de “falta de respeto” las declaraciones que deslegitiman los reclamos sindicales.

Su frase más resonante fue: “Que no sueñen con contradicciones de la izquierda, que resuelvan sus problemas que son varios y muy grandes”.

Movimientos del MPP en la ANP

Según informes de prensa, el MPP logró en menos de 90 días desplazar al PS de cargos relevantes en el Puerto de Montevideo. La ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, solicitó la renuncia de la vicepresidenta de la ANP, Alejandra Koch, por votar un ascenso para su cónyuge socialista.

Etcheverry impulsó el nombramiento de Tany Mendiondo como vicepresidente y mantuvo a Pablo Genta en la presidencia, consolidando la hegemonía del MPP en la ANP.

Impacto económico y comercial

El paro en TCP afecta directamente al comercio exterior uruguayo. Exportadores denuncian pérdidas diarias de hasta 20 millones de dólares, mientras que transportistas pierden cerca de 500.000 dólares por día.

La situación genera preocupación en el Poder Ejecutivo, que convocó reuniones urgentes con los ministros de Trabajo y Transporte para intentar destrabar el conflicto.

¿Qué hay detrás del conflicto portuario?

Más allá de las demandas laborales, el conflicto en el Puerto de Montevideo revela tensiones políticas internas y disputas por el control institucional. La combinación de sindicalismo, automatización tecnológica y pugnas partidarias convierte este episodio en un caso emblemático de cómo se entrelazan los intereses laborales y políticos en Uruguay.

¿Creés que el conflicto en el puerto responde a causas sindicales legítimas o a una interna política entre sectores del Frente Amplio?

Comentarios
Comparte este artículo