Víctor Saldaño, el argentino atrapado en el corredor de la muerte desde 1996

Helen Cartwright
6 Lectura mínima
Víctor Saldaño frente a la puerta de una celda del corredor de la muerte en Texas
Víctor Saldaño continúa en el corredor de la muerte de Texas mientras su defensa reclama cumplir los fallos internacionales.

Víctor Saldaño y una espera sin fin en la prisión de Texas

Casi tres décadas después del crimen que lo llevó ante la justicia de Texas, el argentino Víctor Saldaño sigue en el corredor de la muerte. Su derrotero reabrió la discusión sobre racismo judicial, cumplimiento de fallos internacionales y el sentido de la pena capital en Estados Unidos.

- Publicidad -

La Unidad Allan B. Polunsky, sede del corredor de la muerte desde 1999, mantiene a los condenados en celdas de unos dos por tres metros, con aislamiento al menos 23 horas diarias y salidas mínimas. Allí, según su defensa, Saldaño pasó la mayor parte de estos años mientras aguardaba una inyección letal que no llega.
Hace tres meses, de acuerdo con su abogado, el cordobés fue derivado a un hospital psiquiátrico del sistema penitenciario tras intentos de suicidio. Su madre, Lidia Guerrero, dice que se informa a distancia y con pocos datos, mientras intercambia cartas cuando puede.

Claves legales y defensas de Víctor Saldaño

Unidad Allan B. Polunsky, Texas: prisión donde Víctor Saldaño permanece en el corredor de la muerte; caso relevante para derechos humanos y pena de muerte
La Unidad Allan B. Polunsky, en Texas, aloja el corredor de la muerte. Allí Víctor Saldaño lleva casi tres décadas, reavivando el debate sobre pena de muerte y derechos humanos

H2 Víctor Saldaño en el corredor de la muerte: condiciones y denuncias

Saldaño tiene 53 años y, según su representación legal, es el preso que más tiempo pasó en el corredor de la muerte en la historia estadounidense. Mientras el promedio entre condena y ejecución ronda los 15 años, su caso se acerca al doble. Su abogado, Juan Carlos Vega, afirma que el deterioro psicológico es extremo y que el régimen cotidiano incluye largas horas de sedación y raciones reducidas.

-Publicidad -

El expediente tuvo dos condenas a muerte y dos reveses internacionales. En 2000, la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la primera sentencia tras reconocer Texas que el juicio había sido contaminado por argumentos de sesgo racial. Un nuevo proceso en 2004 terminó otra vez con pena capital. En ambas instancias, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró nulas las condenas y recomendó la liberación, fallo que no fue acatado por las autoridades estadounidenses.

Víctor Saldaño, ficha policial en Texas (1996), corredor de la muerte
Registro en Texas, septiembre de 1996; inicio del caso que lo llevó al corredor de la muerte y al debate por derechos humanos

Víctor Saldaño: aislamiento, régimen diario y deterioro mental

El crimen ocurrió el 25 de noviembre de 1995, en un estacionamiento de las afueras de Dallas. Saldaño, entonces de 24 años, y el mexicano Jorge Chávez asaltaron y mataron de un disparo a Paul Ray King, de 46 años, vendedor de computadoras. Horas después, la policía detuvo a Saldaño con el arma y pertenencias de la víctima; Chávez confesó y lo señaló como coautor.

- Publicidad -

En la primera causa, Texas aplicaba un protocolo de “peligrosidad futura” que incluía variables como edad, sexo y raza. Ese esquema, hoy derogado, fue una de las piezas usadas por la defensa para alegar discriminación. De allí derivó el fallo de 2000 que ordenó rehacer el proceso.

Víctor Saldaño en la Unidad Polunsky, corredor de la muerte de Texas
Imagen en área de visitas; según su defensa, su salud mental se deterioró tras años de aislamiento

Víctor Saldaño y la CIDH: decisiones y alcance real

La CIDH reiteró luego sus conclusiones y, según la defensa, las envió a las autoridades estadounidenses para su cumplimiento. Estados Unidos, que no reconoce carácter obligatorio a la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, sostiene que las decisiones de la Comisión no tienen fuerza ejecutoria.
Durante años, Cancillería argentina acompañó los recursos, presentó escritos ante tribunales y facilitó viajes de la familia.

Víctor Saldaño y Lidia Guerrero en visita a prisión de Texas
Lidia Guerrero visita a su hijo en la Unidad Polunsky; la familia reclama ante la CIDH por la pena de muerte

Por qué EE.UU. no acata fallos sobre Víctor Saldaño

La representación legal afirma que el apoyo reciente se redujo y que no hay gestiones activas por temor a un conflicto diplomático. La cartera conducente no respondió consultas, según la defensa.

Vega asegura que, en 26 estados con pena de muerte, hay cerca de 2.890 condenados, y que otros 24 abolieron ese castigo. Afirma que no hay diferencias claras de seguridad pública entre unos y otros, por lo que considera inútil la pena capital. En 2016, Lidia Guerrero y el propio abogado fueron recibidos por el papa Francisco, gesto que la defensa recuerda como el mayor respaldo externo.

Cancillería y Papa Francisco en el caso Víctor Saldaño

Papa Francisco saluda a Lidia Guerrero, madre de Víctor Saldaño
Encuentro en 2016 en el Vaticano; la familia buscó apoyo internacional contra la pena de muerte

Línea de tiempo del caso Víctor Saldaño

Hoy, el frente internacional sigue en la CIDH, que, según la defensa, notificó recientemente el traslado de pedidos para que se denuncie el racismo judicial en la OEA y se fije una reparación económica. La familia rechaza solicitar clemency para conmutar la pena por prisión perpetua común. Dicen que buscan que se cumplan las decisiones internacionales y se cierre una espera que consideran incompatible con los derechos humanos.

Comentarios
Comparte este artículo