Uruguay Al Día | Noticias Uruguay | Actualidad Nacional | Información Nacional al instante

Noticias Uruguay - Información actualizada - Últimas Noticias Uruguay - Noticias Montevideo

Actualidad Nacional | Política | Sociedad Uruguay | Cultura | Deportes | Economía

Uruguay Hoy - Noticias de último momento - Internacionales Uruguay - Economía nacional

Noticias de Uruguay | Política | Cultura Nacional | Últimas noticias del interior

Noticias de Montevideo y el Interior - Noticias de Uruguay ahora mismo

Actualidad Uruguaya | Información real | Noticias Nacionales Uruguay 24 horas

Noticias de último momento en Uruguay | Información veraz y actualizada

Sociedad Uruguaya | Noticias del día | Noticias de Uruguay que importan

Últimas Noticias Uruguay - Noticias Nacionales - Política, Deportes y Cultura

Uruguay en noticias | Uruguay ahora | Lo último en actualidad nacional

Noticias Online Uruguay - Noticias al instante Uruguay - Información reciente

Noticias de hoy en Uruguay | Actualidad Uruguaya minuto a minuto

Actualidad política Uruguay | Noticias económicas | Cultura nacional

Noticias recientes Uruguay | Noticias relevantes de Montevideo e Interior

Noticias Uruguay | Últimas noticias nacionales - Información relevante

Noticias Uruguay 2025 | Noticias actualizadas Uruguay | Economía y Sociedad

Noticias en Uruguay | Información diaria | Actualidad política y social

Noticias Nacionales Uruguay - Actualidad económica y deportiva

Última hora en Uruguay | Noticias actualizadas | Información de calidad

UNICEF advierte: la infancia en Darfur se agota entre bombas y silencio internacional

Cargando...
Imagen destacada

El organismo dice que los niños «pagan el precio más alto de una catástrofe humanitaria cada vez más grave»

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha alertado este viernes de que los niños de Sudán «se están quedando sin tiempo» a causa del aumento de los combates entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en la región de Darfur, situada en el oeste del país africano.

«Los niños se están quedando sin alimentos, sin medicinas y sin tiempo», ha dicho el representante del organismo en Sudán, Sheldon Yett, quien ha reseñado que los niños «pagan el precio más alto de una catástrofe humanitaria cada vez más grave» por el repunte de los enfrentamientos.

«En las últimas tres semanas, miles de menores y familias se han visto obligados a huir de sus hogares, muchos por segunda o tercera vez, en busca de una seguridad que sigue siendo inalcanzable», ha señalado, antes de especificar que las informaciones apuntan a cientos de muertos» y «un éxito masivo» desde El Fasher y los campamentos de refugiados de Abú Shuq y Zamzam por el incremento de los combates desde el 11 de abril.

Así, ha explicado que unas 150.000 personas han buscado refugio en El Fasher, la capital de Darfur Norte, donde «se hacinan en edificios sin terminar, escuelas o buscan refugios bajo los árboles», lugares en los que están expuestos a «bombardeos constantes» y donde no cuentan con acceso a agua, comida o atención médica.

Yett ha subrayado que la localidad de Tauila ha recibido a otras 180.000 personas, lo que eleva a más de 300.000 el número total de desplazados en la ciudad, una situación que «colapsa aún más unos servicios y sistemas de apoyo ya de por sí frágiles».

«Estamos profundamente preocupados por la situación de un número desconocido de civiles que permanecen atrapados en Zamzam, ya sea porque no tienen medios para huir o porque están siendo impedidos de hacerlo por grupos armados», ha dicho, antes de hacer hincapié en que «para quienes han logrado escapar, las condiciones siguen siendo extremas».

En este sentido, ha ahondado en que los «continuos» combates en El Fasher «han restringido gravemente el movimiento y han interrumpido las operaciones humanitarias». «Los hospitales apenas funcionan, se prevé que los suministros médicos se agoten en pocas semanas, y escasean el agua y el combustible para los generadores», ha enumerado.

«Los brotes de enfermedades prevenibles van en aumento. En Tauila se han reportado más de 800 casos sospechosos de sarampión, mientras que los servicios de nutrición más críticos han sido suspendidos tras ataques a instalaciones en Zamzam», ha puntualizado, en referencia a uno de los campamentos de desplazados situados en los alrededores de la ciudad.

LAS NECESIDADES SUPERAN «AMPLIAMENTE» LA COBERTURA DISPONIBLE

De esta forma, ha lamentado que, pese a los esfuerzos de UNICEF, «las necesidades superan ampliamente» la cobertura que puede darse, especialmente ante las limitaciones de acceso. «Cada día sin asistencia ni protección pone más vidas en peligro. Los niños y niñas deben ser protegidos, dondequiera que estén. La ayuda humanitaria debe llegar sin demoras, sin obstáculos ni impedimentos», ha afirmado.

Por ello, el representante del organismo en UNICEF ha formulado un llamamiento «urgente» a las partes en conflicto para que «faciliten un acceso humanitario rápido, seguro y sin restricciones» y garanticen corredores seguros para la entrega de ayuda y el desplazamiento de civiles.

«Debe respetarse el Derecho Internacional Humanitario. Se debe proteger a la población civil y a los bienes civiles. Y, por encima de todo, los combates deben cesar», ha resaltado Yett. «Esta es la mejor manera de proteger a la infancia y devolver la esperanza», ha apostillado.

La guerra entre el Ejército y las RSF estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar –ahora declarado como terrorista– en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.

Dicho proceso de transición sufrió un grave varapalo en octubre de 2021, cuando el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, dio una nueva asonada –respaldada por Mohamed Hamdan Dagalo, líder de las RSF y entonces su aliado– en el que fue derrocado el primer ministro, Abdalá Hamdok. Los intentos de reconducir la situación e integrar a las RSF en el Ejército terminaron por desatar un conflicto a gran escala que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria.

Fuente: Europa Press

Suscribite al boletín de Uruguay Al Día