Crimen brasileño en Uruguay: 140 miembros del PCC operan en el país

El Primer Comando de la Capital (PCC) de Brasil suma miembros en cárceles de Uruguay y la región.

En Uruguay fueron detectadas 96 personas que están vinculadas al PCC desde las cárceles.


El Primer Comando de la Capital (PCC), la poderosa organización criminal brasileña, está empleando una estrategia preocupante para ampliar su influencia en el mercado del narcotráfico: la captación de miembros de otras organizaciones criminales que ya están en las cárceles de diferentes países. Así busca extender su dominio en el negocio ilícito, principalmente en el narcotráfico, el tráfico de armas y el lavado de activos. Esta táctica le permite consolidar su presencia territorial y operativa más allá de las fronteras brasileñas.

Un informe reciente de la Fiscalía de San Pablo, divulgado por medios como Globo News y G1, revela la magnitud de esta expansión. Según este documento, el PCC cuenta con 2.078 miembros que responden directamente a esta organización criminal en 28 países de la región. Los focos principales de su actividad y donde concentra la mayor cantidad de integrantes son Brasil, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Uruguay. Esta información subraya la escala transnacional que ha alcanzado el PCC, consolidándose como una de las principales amenazas en materia de crimen organizado en Sudamérica.

El país que, según este informe, tiene la mayor cantidad de miembros del PCC es Paraguay, con un total de 699 integrantes, de los cuales 341 están en prisión. Le sigue Venezuela, con 654 integrantes en total. El podio de países con mayor presencia de esta organización criminal lo completa Bolivia, con 142 miembros. Estas cifras reflejan la penetración del PCC en los sistemas penitenciarios y en las estructuras delictivas de la región, un factor clave para su expansión y control de rutas de tráfico.

En Uruguay fueron detectadas 96 personas que están vinculadas al PCC desde las cárceles.

El PCC en Uruguay: Cifras y Actividad en la Frontera

En Uruguay, la presencia del PCC es una realidad investigada por la Policía Uruguaya desde hace varios años. El informe de la Fiscalía de San Pablo detalla que en territorio uruguayo fueron detectadas 96 personas que están vinculadas al PCC desde las cárceles, lo que confirma la estrategia de captación desde los centros penitenciarios. Además, se identificaron 44 personas vinculadas a la organización que se encuentran en libertad, lo que indica una red operativa activa.

Un documento interno de la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional de 2023 ya había revelado que siete grupos delictivos operaban en la frontera de Uruguay con Brasil durante ese año, y entre ellos, se encontraba el PCC. Esto demuestra que las autoridades uruguayas tienen conocimiento de la operación de esta organización en su territorio y están monitoreando sus movimientos. La actividad del Primer Comando de la Capital en Uruguay se ha concentrado, según ese documento de 2023, en cuatro puntos fronterizos específicos: Artigas-Quaraí, Rivera-Livramento, Río Branco-Yaguarón y Chuy-Chui. Estas zonas son estratégicas por su conexión directa con el territorio brasileño, facilitando el tránsito de mercancías ilícitas y el movimiento de integrantes.

Según el relevamiento policial de 2023, al menos 10 personas estaban identificadas como “integrantes confirmados” del PCC en Uruguay. Varias de estas personas ya están presas por delitos graves como narcotráfico, rapiña, homicidio y hurtos, lo que da una pauta de la diversidad de sus actividades delictivas. Ese mismo documento identificaba como “líder o reclutador” del PCC en Uruguay al ciudadano uruguayo Diego Fernando de la Vega, quien posee antecedentes por narcotráfico y una causa de homicidio calificado de 2014 ante la Justicia brasileña.

Investigaciones Judiciales y Vínculos con Casos Recientes

En Uruguay, existen varias investigaciones judiciales en curso donde la Policía tiene indicios fuertes de que el PCC está detrás de algunas actividades delictivas de relevancia. Un ejemplo reciente es el de los cargamentos de hachís incautados hasta mediados de junio. Se decomisaron unos 750 kilos de hachís, una droga que se elabora con la resina de la flor del cannabis, en tres incautaciones que compartieron un patrón similar. Las autoridades creen que organizaciones brasileñas operan con puntos de contacto en Uruguay y reclutan personas que prestan su nombre y firma para retirar paquetes que llegan desde California y son enviados a Brasil. La Policía uruguaya estima que detrás de estos cargamentos está el Primer Comando de la Capital, la organización criminal más grande de Brasil.

Hachís en Uruguay: Policía cree que el Primer Comando Capital de Brasil está detrás de cargamentos incautados.

Por otra parte, la Policía también está investigando posibles vínculos entre el PCC y el robo de una avioneta en un aeroclub privado de Rivera, uno de los departamentos fronterizos de Uruguay con Brasil. Este incidente, que ocurrió a principios de mes, vio cómo cuatro personas ingresaron al aeroclub, ubicado a solo un kilómetro de la frontera, y emprendieron vuelo con una avioneta Cessna hacia el país vecino. La aeronave fue encontrada posteriormente estrellada en un campo de Paraguay, lo que sugiere una operación transnacional. El robo se concretó luego de que los delincuentes amenazaran a los trabajadores del taller de aviones y pidieran detalles sobre la avioneta, que tiene una autonomía de vuelo de dos horas.

El informe de la Policía uruguaya de 2023 también identificaba otros grupos criminales que operan en los departamentos fronterizos. Los dos que tienen mayor cantidad de integrantes, además del PCC, son Os Manos, con 52 personas, y Os Tauras, con 22 miembros. El grupo Os Manos desplegó acciones en Artigas, Rivera, Cerro Largo y Rocha, dedicándose al “control de territorio, acopio y distribución de estupefacientes, y armas”. En el caso de Os Tauras, sus principales actividades son el tráfico de estupefacientes y armas, y tiene referentes en cuatro centros penitenciarios. La presencia y expansión de estas organizaciones representan un desafío constante para las fuerzas de seguridad de Uruguay.

© Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay