Gremiales de profesionales realizan paro nacional contra ley de Caja Profesional

Más de 30 gremiales de profesionales en Uruguay realizan paro de 24 horas. Rechazan proyecto de ley del gobierno para la Caja de Profesionales.

Profesionales en Uruguay se movilizan en rechazo al proyecto de ley que busca reformar la Caja de Profesionales, impactando a activos y pasivos.


Cerca de 30 gremiales de profesionales en Uruguay, que incluyen a médicos, contadores, arquitectos e ingenieros, están llevando a cabo un paro de 24 horas este lunes. La medida de fuerza es en rechazo al proyecto de ley que el gobierno propone para la Caja de Profesionales, una iniciativa que generó un fuerte descontento en el sector y que mantiene en vilo la discusión en el Parlamento.

En este marco, decenas de profesionales se manifestaron este lunes frente al Palacio Legislativo, justo cuando el Senado resolvía postergar nuevamente la votación del proyecto de ley. Esta iniciativa busca un salvataje de la Caja de Profesionales, que según diversas fuentes, se encuentra en una situación financiera crítica. Sin embargo, las condiciones que plantea el proyecto son el principal punto de conflicto: propone un aumento del aporte mensual para los profesionales activos y, además, un nuevo impuesto para los pasivos, es decir, aquellos profesionales que ya están jubilados.

El proyecto de ley del gobierno, tal como está planteado, encuentra un rechazo frontal por parte de la oposición política. Los partidos opositores plantean una visión diferente, proponiendo un aporte menor tanto para los profesionales activos como para los pasivos. Su argumento central es que el Estado debería tener una asistencia mayor para la Caja, asumiendo una parte más significativa de la responsabilidad financiera para evitar que el peso de la crisis recaiga de forma tan directa sobre los aportantes y jubilados del sector.

Las Voces de los Profesionales en el Parlamento y la Posición del Sindicato Médico

Los profesionales que se manifestaron afuera del Parlamento expresaron su frustración y descontento. Aseguran que el gobierno no tuvo en cuenta ninguna de sus propuestas durante el proceso de elaboración del proyecto de ley. Además, señalan directamente al Frente Amplio como responsable de la situación actual de la Caja de Profesionales, argumentando que las decisiones tomadas en administraciones anteriores llevaron a la entidad a su actual estado de quiebra. Esta acusación genera una tensión política que suma complejidad al debate legislativo, donde las responsabilidades pasadas y presentes se mezclan.

Por otro lado, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), una de las gremiales con mayor peso en el sector, realizó este lunes una conferencia de prensa. La misma se dio en medio del paro general que convocó el sindicato a partir de las 8 de la mañana y que se extiende hasta la misma hora del martes. Este paro incluye a varias de las gremiales más importantes, como la Federación Médica del Interior (FEMI) y las gremiales de anestesistas, lo que asegura un impacto significativo en la atención médica y en los servicios profesionales en todo el país. La fuerza de la convocatoria subraya la preocupación generalizada entre los trabajadores del sector.

La situación de la Caja de Profesionales es un tema de larga data que ha generado preocupación en diversos gobiernos. El sistema de seguridad social uruguayo, si bien tiene características particulares para cada colectivo, enfrenta desafíos comunes relacionados con la demografía, la sustentabilidad y la equidad. En el caso de los profesionales, la crisis se atribuye a una combinación de factores, incluyendo la evolución de la masa de aportantes, los beneficios otorgados y la rentabilidad de las inversiones.

Los Puntos de Conflicto y el Futuro de la Caja

Los principales puntos de conflicto en el proyecto de ley giran en torno a la cuantía de los nuevos aportes y a la creación del impuesto a los pasivos. Los profesionales sostienen que las cargas propuestas son excesivas y que ponen en riesgo su viabilidad económica, tanto para los que están en actividad como para los que ya dependen de su jubilación. La discusión se centra en quién debe asumir el costo del salvataje de la Caja: si debe ser mayormente cubierto por los propios profesionales, por el Estado a través de fondos generales, o por una combinación de ambos.

La postergación de la votación en el Senado es un claro indicio de que no hay consenso y que la discusión está lejos de cerrarse. La presión de las gremiales de profesionales y el desacuerdo de la oposición están obligando al gobierno a reconsiderar o, al menos, a buscar mayores acuerdos. El futuro de la Caja de Profesionales es incierto, pero lo que está claro es que el debate va a seguir caliente en los próximos días, con los ojos de miles de profesionales puestos en el Parlamento. La necesidad de una solución es urgente, pero encontrar un camino que satisfaga a todas las partes, o al menos que sea percibido como justo y sustentable, sigue siendo el gran desafío del sistema de seguridad social de los profesionales en Uruguay.

© Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay