Colgate Total Clean Mint sigue a la venta en Uruguay, pese a denuncias regionales
La pasta dental “Colgate Total Clean Mint” fue retirada del mercado en Argentina y Brasil, luego de que se reportaran reacciones adversas vinculadas a su uso. A pesar de esto, el producto continúa disponible para la venta en Uruguay.
Este martes, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina emitió la disposición 5126/2025, que establece la prohibición preventiva de la comercialización, distribución y venta del dentífrico. La medida afecta a todas las presentaciones y tamaños del producto fabricado por Colgate Palmolive Argentina S.A. La decisión se fundamenta en la falta de datos suficientes que garanticen su seguridad para el uso habitual.
Según el organismo argentino, se recibieron múltiples denuncias por efectos adversos, entre ellos irritaciones en la boca y molestias en la mucosa oral. Ante la imposibilidad de confirmar que el producto sea seguro, se resolvió sacarlo temporalmente del mercado como medida de precaución.
En paralelo, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil también emitió una advertencia tras recibir 1.471 reportes de efectos indeseados relacionados con la misma pasta dental. Si bien no todos los casos fueron graves, la mayoría coincidió en síntomas similares. Se sospecha que un saborizante presente en la fórmula podría estar provocando una sensibilidad inusual en algunos usuarios.
Colgate Total Clean Mint sigue a la venta en Uruguay, pese a denuncias regionales
Ambas agencias destacaron que los problemas podrían estar asociados a alteraciones en las membranas celulares de la mucosa bucal. Esto, en ciertos casos, generó molestias que motivaron la decisión de actuar con cautela hasta que se presenten los estudios clínicos correspondientes.
En Uruguay, sin embargo, la situación es diferente. Hasta el momento, “Colgate Total Clean Mint” continúa comercializándose con normalidad. Según supo Uruguay al Día, desde el Ministerio de Salud Pública aún no se ha emitido ninguna resolución al respecto. Consultadas por este medio, fuentes cercanas al ministerio señalaron que se aguarda una evaluación de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) para determinar si corresponde tomar alguna medida similar a la aplicada en los países vecinos.
Por el momento, no se han reportado efectos adversos en territorio uruguayo, pero la situación está siendo monitoreada de cerca. En caso de detectarse riesgos concretos, las autoridades podrían avanzar con medidas preventivas, como la suspensión temporal del producto.
El caso genera atención por tratarse de un artículo de uso cotidiano en miles de hogares. Aunque muchas veces estos productos pasan desapercibidos, situaciones como esta exponen la importancia de la vigilancia sanitaria y la evaluación constante de lo que usamos día a día.