La baja del dólar genera un dolor de cabeza para los sectores que viven de la exportación
El dólar en Uruguay sigue planchado y en junio no fue la excepción, más bien todo lo contrario, cerró su sexto mes seguido a la baja con un descenso del 5,11%, una caída que no se veía desde hace más de una década, allá por octubre de 2012
El billete verde terminó el mes cotizando por debajo de los 40 pesos, para ser más precisos a 39,548 pesos, un valor que no se veía hace un año, para que te hagas una idea, de los 20 días que operó el mercado, en 15 bajó y solo en 5 subió un poco, en lo que va del año, la divisa yanqui ya perdió más de un 10% de su valor
Pero esta baja, que a priori puede sonar bien para el bolsillo de la gente de a pie, es un verdadero dolor de cabeza para los que viven de exportar, los sectores productivos, sobre todo el campo, están con el grito en el cielo por lo que llaman un “atraso cambiario” que les come la rentabilidad y reclaman que el gobierno de Yamandú Orsi tome cartas en el asunto
La Federación Rural del Uruguay largó un comunicado que fue bastante comentado, donde comparaban la situación actual con la fábula de la rana en la olla, explicaron que si tirás una rana al agua hirviendo, salta al toque, pero si la ponés en agua tibia y la vas calentando de a poco, ni se da cuenta y termina cocinada, "esa es la situación del campo uruguayo", tiraron, denunciando que este problema ya es estructural y que se viene aguantando por los buenos precios de afuera y las inversiones que llegaron
Los productores del campo aseguran que en los últimos tres años pusieron de su bolsillo más de 1000 millones de dólares por este manejo del dólar, y se quejan de haber pagado mucho más por procesar y exportar su carne sin que nadie les diera una mano por tener un dólar tan bajo
Para cerrar, volvieron con la imagen de la rana: si no se hace algo rápido para tener un mercado de cambios más predecible y transparente, los daños pueden ser para siempre
Por su parte, el economista Aldo Lema explicó que esta caída del dólar no es solo cosa de acá, a nivel mundial la divisa se debilitó por la desaceleración en estados unidos y las dudas sobre la independencia de la reserva federal, además, Lema señaló que era cantado que el peso uruguayo se fortaleciera, tanto por la debilidad del dólar afuera como por la inflación en dólares que hay en Argentina
Sin embargo, el panorama para lo que viene es una nebulosa, la incertidumbre global es muy grande y nadie se anima a decir qué va a pasar con el dólar ni con la economía en los próximos meses