Una app alerta sobre redadas del ICE en Estados Unidos en tiempo real | Noticias Uruguay y Actualidad Nacional - Uruguay Al Día

Una app alerta sobre redadas del ICE en Estados Unidos en tiempo real

Coquí es una app que alerta sobre redadas migratorias en Estados Unidos, creada para proteger a comunidades migrantes.

La app Coquí alerta sobre redadas del ICE para proteger a comunidades migrantes.


Peter vive en el norte del estado de Nueva York. Desde hace tiempo dirige un refugio de animales, pero su vínculo con la comunidad migrante va más allá de lo laboral: comparte la vida con ellos. Y fue ese lazo —y el miedo que empezó a ver en sus amigos— lo que lo llevó a crear "Coquí", una aplicación que alerta sobre redadas migratorias en Estados Unidos.

La app, disponible desde hace dos semanas tras una etapa de prueba en febrero, permite a cualquier usuario reportar la presencia de agentes del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), puntos de control o arrestos migratorios. Lo hace de forma colaborativa, mediante geolocalización, imágenes y alertas verificables. La información aparece en un mapa que funciona como radar en tiempo real.

“Cualquiera puede marcar un lugar si ve algo sospechoso. La idea es que los demás estén atentos y decidan qué hacer. Puede ser un control en una ruta, una detención en un barrio o presencia policial fuera de lo común”, explicó Peter en diálogo con EFE. Prefiere no usar su apellido, quizás como una forma más de protegerse en un clima que se ha vuelto tenso.

El nombre “Coquí” hace referencia a una pequeña rana típica de Puerto Rico, símbolo de identidad y resistencia. La elección no es casual: la app busca ser un canal de comunicación directa entre migrantes, pero también con ciudadanos solidarios, en un país donde las políticas migratorias se endurecen día a día.

Desde que comenzó el año, el tema migratorio se volvió uno de los ejes más calientes en Estados Unidos. El director interino de ICE, Todd Lyons, declaró públicamente que su objetivo es alcanzar un millón de deportaciones al año. En paralelo, varios estados —entre ellos Florida— impulsan medidas cada vez más duras. Allí está Peter ahora, monitoreando desde el terreno porque, según él, es uno de los estados donde más alertas se están generando en Coquí.

Si bien la app se apoya en redes de respuesta rápida, no está vinculada directamente a ninguna organización política ni ONG. Es una herramienta autónoma, nacida desde la base, impulsada por la necesidad de proteger y conectar a una comunidad que muchas veces vive en la sombra.

En palabras de Peter, “el miedo paraliza. Esta app no busca que la gente huya, sino que sepa qué está pasando y pueda decidir con información”. Un principio simple, pero poderoso, en tiempos donde moverse sin saber puede costar la libertad, o algo más.

© Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay