Jóvenes y motociclistas, las principales víctimas de accidentes fatales en Uruguay

Más de una persona muere por día en siniestros de tránsito en Uruguay. La mayoría son jóvenes en moto. Claves para prevenir.

Un motociclista circula por una ruta nacional: los más afectados en accidentes viales fatales.

En Uruguay, los accidentes de tránsito siguen siendo una de las principales causas de muerte evitable

Según el último informe de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), en lo que va de 2024 se registraron 434 fallecimientos por siniestros viales, lo que equivale a un promedio superior a una muerte por día. La cifra supera en 12 casos los registros del año anterior y representa un incremento del 2,8%.

Pese a que Uruguay se comprometió a reducir a la mitad las víctimas viales entre 2021 y 2030, la tendencia se mantiene estancada. En 2019 hubo 422 fallecidos, en 2022 fueron 431, y en 2023 la cifra repitió con 422.

¿Quiénes son las principales víctimas?

El perfil más común de las personas fallecidas es varón joven. En 2024, el 80% de las víctimas fueron hombres, y casi la mitad (49%) circulaban en moto. Los grupos etarios más afectados están entre los 15 y 34 años, con un pico en la franja de 20 a 24 años. Además, los usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas) representaron el 67% de las muertes.

Errores humanos: el verdadero disparador de los siniestros

Según datos nacionales e internacionales, más del 90% de los accidentes tienen origen en errores humanos. Estas son las conductas más comunes que explican los siniestros fatales:

  • Distracciones al volante: atender el celular, manipular la radio o distraerse conversando son causas frecuentes. Unasev lo resume en su campaña “1 segundo lo cambia todo”.
  • Exceso de velocidad y agresividad: circular apurado o hacer maniobras riesgosas aumenta exponencialmente el riesgo de siniestro. La velocidad sigue siendo uno de los factores más letales.
  • Incumplimiento de normas: cruzar semáforos en rojo, no respetar intersecciones o adelantar en curva son faltas que suelen terminar en tragedia.
  • Alcohol y fatiga: aunque la ley de tolerancia cero está vigente, aún hay quienes conducen bajo efectos del alcohol. También el cansancio, el estrés o la somnolencia son factores subestimados pero igualmente peligrosos.
  • Falta de equipamiento de seguridad: no usar casco en motos o cinturón en autos multiplica la gravedad de las lesiones. En 2024, solo el 80,6% de los motociclistas accidentados llevaba casco.

Cómo prevenir los siniestros viales

Para reducir los fallecimientos diarios en las rutas, es clave adoptar conductas responsables. Estas son algunas recomendaciones prácticas:

  • Apagar o silenciar el celular al manejar.
  • Respetar límites de velocidad, incluso más estrictos con lluvia o de noche.
  • Nunca conducir bajo efectos de alcohol o drogas. Planificar transporte alternativo.
  • Usar cinturón siempre (incluso en asientos traseros) y casco homologado.
  • Revisar frenos, luces y neumáticos antes de salir.
  • Conducir a la defensiva, anticiparse a errores ajenos y respetar zonas peatonales.
  • Dormir bien antes de viajes largos y parar a descansar cada 2 horas.

Conclusión

Detrás de cada estadística hay una historia que pudo evitarse. Como señalan los especialistas, la clave no está solo en reforzar la infraestructura o los controles, sino en transformar la cultura vial. Cada decisión al volante puede significar la vida o la muerte. La responsabilidad es de todos.

Fuentes: Datos oficiales del Ministerio de Transporte y Ministerio del Interior.

© Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay