El aceite salía por mangueras conectadas entre Argentina y Bolivia, según la investigación.
Cuatro personas fueron imputadas por contrabando de exportación agravado, en el marco de una investigación encabezada por el fiscal Eduardo Villalba, titular de la Fiscalía de Distrito de Salta. La banda operaba desde la localidad fronteriza de Salvador Mazza, desde donde lograron sacar más de 30 toneladas de aceite de soja hacia Bolivia a través de un sistema de mangueras ocultas.
El operativo se desarrolló el pasado viernes y culminó con la detención de los principales sospechosos. Uno de ellos, señalado como el líder del grupo, abrió fuego contra un comandante de Gendarmería Nacional durante el allanamiento, provocándole una herida en el antebrazo izquierdo.
¿Cómo funcionaba la maniobra?
Según la hipótesis fiscal, la organización criminal operaba desde 2022. Compraban aceite de soja —neutro y refinado— en plantas aceiteras de Santa Fe a nombre de una empresa de papel. Luego, los camiones cisterna lo trasladaban hasta un depósito en Salvador Mazza, conocido como “Don Ramón”.
Desde allí, el producto era descargado en camiones más pequeños y llevado hasta un predio en el paraje El Chorro, justo en la franja limítrofe. En ese punto, los contrabandistas tendían largas mangueras que cruzaban la frontera y conectaban con vehículos apostados del lado boliviano.
El viernes a la madrugada, dos integrantes del grupo fueron sorprendidos mientras realizaban la transferencia de 30.120 litros de aceite. Uno conducía el camión cisterna y el otro coordinaba la operación del lado argentino. A su vez, un tercer implicado fue detenido en su domicilio.
El ataque al comandante
La situación más tensa se vivió cuando Gendarmería intentó allanar la casa del líder de la banda, identificado como F.S.G. Al ser notificado del procedimiento, el hombre extrajo una pistola 9 mm y disparó contra un comandante, hiriéndolo en el brazo. La bala atravesó el chaleco antibalas, provocando una lesión con orificio de entrada y salida. El atacante fue reducido por el resto del personal y detenido.
Formalización y cifras millonarias
Durante la audiencia de formalización celebrada ante el juez federal de Orán, Gustavo Montoya, la fiscal adjunta Mariana Gamba Cremaschi y el auxiliar Jorge Viltes Monier detallaron los cargos. F.S.G. fue imputado como autor mediato de contrabando agravado en concurso real con tentativa de homicidio doblemente agravado (uso de arma de fuego y ataque a funcionario público). Los otros tres imputados —N.A.D., R.G.M. y A.C.M.— fueron señalados como coautores del delito de contrabando.
Según estimaciones de la AFIP-DGA y del organismo tributario de Salta (ARCA), la organización generó ingresos ilegales por al menos 2,4 millones de dólares, con un perjuicio fiscal de más de 720.000 dólares en derechos de exportación no ingresados. Además, aún no se cuantificó el impacto por la no liquidación de divisas en el mercado oficial.
Prisión preventiva y continuidad de la causa
El juez Montoya accedió al pedido de prisión preventiva para los cuatro imputados y autorizó nuevas diligencias para desarticular completamente la red. Las tareas de inteligencia que permitieron el avance del caso estuvieron a cargo de la Unidad de Reunión de Información de Gendarmería Nacional y de la Dirección General de Aduanas.