Policías denuncian abandono institucional y falta de medios para enfrentar al delito

Policías advierten sobre falta de respaldo, entrenamiento y armas para enfrentar a delincuentes mejor equipados.

Dirigentes policiales reclaman más entrenamiento, armas modernas y respaldo institucional para actuar en la calle. Foto: Gastón Britos / FocoUy


Referentes de la Guardia Republicana plantearon duras críticas al estado actual de la formación, el equipamiento y el respaldo institucional que reciben los efectivos para actuar ante situaciones de alto riesgo. Representantes sindicales señalaron que los policías uruguayos enfrentan a delincuentes cada vez más armados, con capacitación deficiente, armamento obsoleto y sin respaldo legal ni político claro.

En una entrevista con Uruguay al Día, Carlos Piedra, presidente de la Unión de Policías de la Guardia Republicana, expresó que el Ministerio del Interior invierte tres años en formar oficiales, pero que la preparación de los agentes operativos —quienes están en la calle— es mínima. "Nosotros somos los que sacamos la seguridad del país adelante, pero necesitamos herramientas. No pedimos lujos, pedimos lo básico para cumplir con nuestra función", afirmó.

Dirigentes policiales reclaman más entrenamiento, armas modernas y respaldo institucional para actuar en la calle.

Capacitación insuficiente y entrenamientos irregulares

Uno de los puntos más sensibles que abordó Piedra fue el entrenamiento. Según indicó, la Guardia Republicana mantiene una capacitación anual, pero no siempre se cumple con regularidad. En muchos casos, los policías deben intervenir en situaciones peligrosas sin haber recibido entrenamientos recientes, incluso en el uso de armas. "Hace mucho que no hacemos tiros de entrenamiento. Y hay que decirlo: no se entrena en el horario de turno, eso no existe. Y cuando se actúa en la calle, no hay margen de error", subrayó.

El representante insistió en que entrenar de día no prepara a los agentes para actuar de noche, que es cuando ocurren la mayoría de los enfrentamientos. Reclamó simulacros en condiciones reales, de noche, con lluvia si es necesario, y con la presencia de fiscales que puedan entender la presión a la que están sometidos los policías en esas circunstancias.

Escenarios complejos y decisiones en segundos

Piedra relató casos concretos donde los policías debieron tomar decisiones en segundos frente a amenazas reales o aparentes. "Un efectivo disparó en un segundo a un delincuente que lo apuntaba. Después se supo que era un arma de juguete. ¿Cómo podía saberlo en ese momento?", se preguntó. Este tipo de situaciones genera inseguridad jurídica entre los agentes, que muchas veces dudan en actuar por miedo a terminar procesados.

El dirigente planteó el dilema que enfrenta un policía ante un grupo de atacantes: "¿Qué hace un policía cuando lo enfrentan seis tipos armados en tres motos? ¿Dispara a los seis? ¿Se espera a que lo maten? No hay margen para la duda, pero tampoco hay respaldo".

Armamento obsoleto y delincuencia mejor equipada

Otro de los puntos críticos es el acceso a armamento moderno. Según explicaron desde el sindicato, muchos delincuentes tienen acceso a armas más sofisticadas que las de la propia policía. "Con la tecnología que hay hoy, nosotros necesitamos cámaras corporales, chalecos actualizados, armas modernas. Pero también controlar por dónde entran las armas ilegales", advirtió Piedra.

Reconoció que se está entregando mejor armamento a la Guardia Republicana, y que esto se está extendiendo a algunos departamentos del interior. Sin embargo, el avance es lento y no alcanza a todos los efectivos. "No es solo Montevideo. Hay que capacitar a la policía de frontera, del interior profundo. La seguridad no puede depender solo de la capital", afirmó.

Estrategia nacional y respaldo político

Desde la Unión de Policías reclamaron que el problema sea abordado como una política de Estado. "Esto no se soluciona con parches. Hace falta una estrategia real y seria, con consenso político", afirmó Piedra, quien pidió más presencia del Ministerio del Interior en el terreno.

También se refirió a la legislación vigente y al rol del sistema judicial. "Es fundamental que los fiscales entiendan el contexto en el que actuamos. Por eso proponemos que se los lleve al lugar de los hechos, a ver cómo es intervenir con lluvia, con oscuridad, con una amenaza latente. Que sientan lo que es actuar en primera línea", dijo.

Próximas reuniones con el Ministerio

Piedra confirmó que habían solicitado una reunión urgente con la cúpula ministerial, originalmente pautada pero suspendida. Ahora esperan poder concretarla en los próximos días. El objetivo es presentar propuestas concretas, tanto sobre formación como sobre equipamiento y legislación.

"Queremos aportar desde nuestra experiencia. Queremos que se nos escuche. No desde el conflicto, sino desde la realidad que vivimos todos los días", concluyó.

© Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay