El Ministerio de Salud Pública alertó por el avance de la sífilis, sobre todo en embarazadas.
El Ministerio de Salud Pública manifestó una fuerte preocupación por el aumento sostenido de los casos de sífilis en Uruguay. Según informó el subsecretario de la cartera, Leonel Briozzo, los contagios se duplicaron en los últimos cuatro años, pasando de 3.000 en 2020 a más de 6.000 en 2024. El jerarca advirtió que este crecimiento representa un riesgo grave, sobre todo por el aumento de sífilis gestacional y congénita.
Durante una conferencia reciente, Briozzo explicó que este tipo de infección de transmisión sexual está creciendo a un ritmo preocupante y que su impacto trasciende el plano individual. “El número de personas con sífilis pasó de 3.000 en el año 2020 al doble, a 6.000 en 2024. Esto repercute directamente en una de las áreas que más nos preocupan en la gestión: la sífilis durante el embarazo y la que se transmite al feto, que también se incrementó de forma alarmante en Uruguay”, afirmó.
Causas del crecimiento de la enfermedad
El Ministerio identifica varias razones detrás del aumento de casos. Una de las principales es el descenso en el uso de métodos de barrera, especialmente el preservativo, que sigue siendo el principal recurso para evitar este tipo de contagios. La otra razón clave es la falta de controles médicos regulares, sobre todo en personas que no presentan síntomas evidentes.
“Una disminución de los cuidados con los métodos de barrera, porque esta es una enfermedad que no se transmite si se utiliza preservativo. Y también la falta de controles: en general, es una infección que se presenta con pocos síntomas, y muchas veces no se consulta hasta que la afección está avanzada”, explicó el subsecretario.
En este contexto, la sífilis puede avanzar sin ser detectada, generando complicaciones graves si no es tratada a tiempo. En el caso de las mujeres embarazadas, existe el riesgo de transmisión al bebé durante el embarazo, lo que deriva en sífilis congénita, una condición que puede tener consecuencias muy serias para la salud del recién nacido.
Medidas del Ministerio para frenar los contagios
Ante este panorama, el Ministerio de Salud Pública comenzó a intensificar las campañas de concientización en todo el país. El objetivo principal es promover el diagnóstico precoz, facilitar el acceso a análisis y reforzar la importancia del uso de métodos de prevención.
Se trabaja especialmente en centros de salud pública y con redes comunitarias para acercar la información a los sectores más vulnerables. “Cualquier molestia después de una relación sexual sin protección debe llevar a una consulta médica inmediata. Queremos que la gente entienda que con diagnóstico temprano y tratamiento con penicilina se puede eliminar la infección y evitar complicaciones”, remarcó Briozzo.
El tratamiento con penicilina es altamente efectivo en etapas tempranas, y según el Ministerio, está disponible en todos los servicios públicos del país. Sin embargo, la barrera sigue siendo el acceso a la información y la decisión de consultar a tiempo. Por eso, las campañas se enfocan también en derribar prejuicios y promover una visión más abierta y consciente sobre las infecciones de transmisión sexual.
Datos que preocupan y necesidad de acción
El incremento de casos no es un fenómeno aislado. En varias regiones del país, sobre todo en áreas urbanas densamente pobladas, los equipos de salud han reportado un crecimiento constante de diagnósticos. En algunos centros hospitalarios del área metropolitana, los casos de sífilis gestacional se triplicaron en comparación con años anteriores.
Desde la cartera se insiste en que la única manera de frenar este avance es a través de una estrategia sostenida de educación sexual, controles periódicos y acceso efectivo al tratamiento. Para esto, se está coordinando con ASSE y con prestadores privados la aplicación de protocolos más estrictos en la atención prenatal.
Además, el Ministerio planea reforzar el seguimiento a los casos detectados en adolescentes y jóvenes adultos, que conforman el grupo con mayor tasa de crecimiento. Según datos preliminares, entre los nuevos contagios, más del 60 % corresponden a personas menores de 35 años.
Un llamado a la responsabilidad social y política
Briozzo destacó que este tipo de problemáticas sanitarias no pueden abordarse solamente desde la medicina. “Necesitamos políticas públicas integradas, con participación comunitaria, y un mensaje claro desde todos los sectores. La salud sexual y reproductiva no puede seguir siendo un tema tabú”, concluyó.
Mientras tanto, los equipos del Ministerio siguen trabajando en territorio, intentando detectar casos a tiempo, asistir a las personas contagiadas y evitar nuevas infecciones. El desafío está planteado y las cifras hablan por sí solas: sin prevención ni educación, el avance de la sífilis seguirá siendo una amenaza silenciosa para miles de uruguayos.