El virus oropouche se transmite por jején y causa síntomas similares al dengue.
El Ministerio de Salud Pública confirmó tres casos del virus oropouche en Uruguay. Todos son importados desde Brasil. Se reforzó la vigilancia en zonas de riesgo.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó este mes la detección de tres casos del virus oropouche en Uruguay. Según informaron desde la cartera, todas las personas contagiadas viajaron recientemente a Brasil, por lo que se trata de casos importados.
Este virus, que es transmitido por un pequeño insecto conocido como jején (específicamente el Culicoides paraensis), puede provocar fiebre, dolor de cabeza, malestar muscular y articular, escalofríos, sarpullidos, náuseas y vómitos.
¿Qué es el virus oropouche?
El oropouche es una enfermedad viral que, después del dengue, fue durante años la segunda arbovirosis más común en América del Sur, hasta la llegada del chikungunya y el zika en 2013 y 2015. Si bien su nombre suena menos en la región, el impacto en la salud puede ser considerable, sobre todo si no se toman medidas preventivas.
Actualmente, no existe un tratamiento específico para esta enfermedad. Tal como advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que se aplica es un tratamiento de apoyo, enfocado exclusivamente en aliviar los síntomas.
Cómo se transmite y qué hace el MSP
El vector del virus, el jején Culicoides paraensis, suele habitar en zonas boscosas o cerca de cursos de agua. A diferencia del mosquito que transmite el dengue, este insecto es mucho más pequeño y difícil de detectar a simple vista.
En Uruguay, el MSP no realiza un seguimiento sistemático de este vector, pero tras la confirmación de estos tres casos se activó un protocolo de vigilancia especial. Esto incluye la colocación de trampas de luz en los alrededores de los domicilios de las personas afectadas, para evaluar si hay presencia del insecto transmisor en la zona.
El objetivo es claro: evitar que el virus se instale en el país y se vuelva autóctono, como ocurrió con el dengue en algunas zonas del litoral.
Actualización sobre el dengue en Uruguay
Además de los casos de oropouche, el MSP informó que se mantienen en 33 los casos de dengue registrados en lo que va del año. De ese total, seis son autóctonos (dos en Montevideo y cuatro en Paysandú) y 27 son importados.
Montevideo registra la mayor cantidad de casos importados, con 16, seguido por Maldonado con seis. También se reportó un caso importado en cada uno de los siguientes departamentos: Canelones, Cerro Largo, Lavalleja, Salto y Treinta y Tres.