La cotización del dólar preocupa a productores uruguayos que exigen medidas al gobierno.
La cotización del dólar en Uruguay bajó un 8 % en lo que va de 2025. Aunque hubo un pequeño repunte en las primeras semanas de julio, el precio de la divisa sigue lejos de los valores que preocupaban a comienzos de año. Esta tendencia ya encendió la alarma en varios sectores, sobre todo entre exportadores y productores, que denuncian un “atraso cambiario” y le piden al gobierno que tome medidas para proteger la competitividad.
Desde el oficialismo, sin embargo, niegan que exista tal atraso. Así lo expresó el presidente del Banco Central del Uruguay, durante una conversación con periodistas económicos. Según explicó, el país ya no vive bajo las condiciones históricas que daban sentido a ese concepto.
En su intervención, el titular del BCU sostuvo que hablar de atraso cambiario era válido décadas atrás, cuando la inflación se disparaba y el dólar quedaba rezagado. Pero hoy el panorama cambió. La inflación en Uruguay está bajo control desde hace más de dos años. De hecho, el Índice de Precios del Consumo se mantiene desde hace 25 meses dentro del rango meta definido por la política económica, entre el 3 % y el 6 %.
La suba de precios en Uruguay está controlada
En este contexto, el presidente del Banco Central argumentó que no se puede decir que el tipo de cambio esté desalineado con los precios internos. “Ese era el Uruguay de los años ’70, ’80 y ’90. Hoy la inflación está estable y a niveles internacionales”, señaló. También recordó que la meta del gobierno es acercarse al 4,5 % de inflación anual, lo cual, según dijo, se viene logrando con éxito.
En cuanto a la relación con otras monedas, explicó que si bien el peso uruguayo se apreció frente al dólar, no lo hizo de la misma forma respecto al resto de la canasta de monedas. Por eso, al medir en términos generales, la apreciación total es baja.
No obstante, desde el sector privado la percepción es muy distinta. Los representantes de la agroindustria y de las exportaciones insisten en que el país está caro en dólares. En declaraciones recientes, desde la Federación Rural afirmaron que no se trata de un debate semántico. Para ellos, el encarecimiento en pesos de los insumos frente a la caída del dólar está afectando directamente los márgenes de ganancia.
Uno de los planteos centrales es que los ingresos del sector se dan en moneda extranjera —por ventas al exterior—, pero los costos internos se mantienen en pesos. Este desfasaje, señalan, genera pérdida de rentabilidad y reduce la competitividad frente a productores de otros países.
Desde la Unión de Exportadores se agregó que la situación es aún más difícil para quienes tienen una estructura de costos dominada por el peso. Esto se agrava si se compara la evolución local con la de países vecinos. La brecha, advierten, ha dejado a Uruguay en una posición desventajosa.
Aunque desde el sector privado se reconoce el esfuerzo por controlar la inflación y mantener la estabilidad de precios, advierten que esa política genera costos que recaen sobre quienes producen y venden al exterior. Incluso admiten que han intentado mejorar su eficiencia, pero que muchas veces los beneficios de esas mejoras se diluyen por el impacto del tipo de cambio.
El debate sigue abierto. Por un lado, el gobierno defiende una política monetaria firme, basada en metas de inflación y en una tasa de interés de referencia. Por el otro, los sectores exportadores advierten que esa misma política está generando un escenario donde producir y competir se vuelve cada vez más difícil.